Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 62(1): 23-29, mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716433

ABSTRACT

En la actualidad aún no existe consenso acerca de recomendaciones claras sobre el uso de IG (índice glicémico) de los alimentos para el control dietético de la DM2 (diabetes mellitus 2). Distintas entidades proponen el uso de conteo de CHO (hidratos de carbono), pues no se cuenta con evidencia suficiente para la planificación dietética en base al IG. El objetivo de este estudio fue relacionar el consumo de alimentos de alto IG con el control glicémico de pacientes DM 2 del programa de salud cardiovascular de tres CESFAM (centro de salud familiar) de la comuna de Santiago, Chile. Se seleccionaron 40 sujetos a quienes se les realizó evaluación antropométrica y una encuesta de frecuencia de consumo alimentaria de 30 dias modificada. Se obtuvieron IG, CG (carga glicémica), número de porciones de alto IG consumidas/dia y cantidad de CHO totales consumidos/día. Éstos se correlacionaron con valores de HbA1c (hemoglobina glicosilada) de los últimos 3 meses obtenidos de la ficha clínica. La edad promedio total fue 58.6 ± 9.5 años. El porcentaje de obesidad fue 62,5% y el promedio IMC de 32.5. El valor promedio de HbA1c fue 7.08 ± 1.6, para HbA1c <7% fue 57.5%. La cantidad total de CHO ingerida/dia fue de 403.8 g. El promedio de IG y CG fue de 78.5 y 317.5 g respectivamente. El número total de porciones de alimentos con IG alto consumido al día fue 21.8. Se obtuvo correlación estadísticamente significativa entre HbA1c y número de porciones de alto IG (r= 0.56 p=0.002). Para el resto de las variables no se encontró correlación con significancia estadística (p>0.05). Por cada porción extra de alimentos con alto IG se observó un aumento de la HbA1c en un 0,9%. En nuestra población estudiada la cantidad de alimentos con alto IG consumidos/dia se correlacionó signicativamante con los valores de HbA1c.


Relationship of consumption of high glycemic index food in the diet and levels of HbA1c in type 2 diabetic patients treated with diet and / or Metformin. At present there is still no clear consensus on recommendations on the use of GI of foods for the dietary management of T2DM. Rather different entities propose the use of carbohydrate counting, because there is not even enough evidence for dietary planning based on this index. The aim of this study was to relate consumption of high GI food with glycemic control of type 2 diabetes patients from the cardiovascular health program of 3 CESFAM (Family Health Centers) in Santiago, Chile. Forty individuals were selected, anthropometric measurements were conducted as well as a modified poll of frequency of food consumption of 30 days. Data from GI, GL, number of servings with high GI consumed per day and total amount of CARB consumed per day. Correlations were determined with values of HbA1c of the last 3 month obtained from the medical record. The average age was 58.6 ± 9.5 years. The percentage of obesity was 62,5% and the average BMI was 32,5. The average HbA1c value was 7.08 ± 1.6, for HbA1c <7% it was 57,5%. The total amount of CARB ingested/day was 403,8 g. The average of GI and GL was 78.5 and 317.5 respectively. The total number of servings of food with high GI ingested per day was 21,8. There was a statistically significant correlation between HbA1c and number of servings with high GI (r= 0.56 p=0.002). For the remaining variables there was no statistically significant correlation (p>0.05). For each extra serving of high GI food there was an increase of 0.9% of HbA1c. In our research population the amount of food with high GI ingested per day was significantly correlated with values of HbA1c.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , /blood , Dietary Carbohydrates/administration & dosage , Glycated Hemoglobin/analysis , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Metformin/therapeutic use , Biomarkers/blood , Cross-Sectional Studies , Diet Records , /therapy , Dietary Carbohydrates/metabolism , Glycemic Index
2.
Diaeta (B. Aires) ; 27(126): 28-32, ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-520531

ABSTRACT

La Fundación ph 15 y el Programa de Desarrollo de Políticas Alimentarias y Nutricionales (Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) han conformado un equipo de trabajo para llevar a cabo un proyecto de educación alimentaria y nutricional (EAN) con los adolescentes que integran el taller de Fotografía de dicha Fundación. El programa apuesta al abordaje interdisciplinario de determinadas situaciones a través de la EAN, intentando realizar un enfoque desde los múltiples factores (sociales, nutricionales, culturales, étnicos, etc.) que intervienen en la alimentación. Con la Fundación ph 15 se compartió la mirada de trabajar desde metodologías participativas utilizando la fotografía como herramienta original de expresión y testimonio. El proyecto estuvo dirigido a niños, adolescentes y jóvenes entre once y veintiocho años. Se comenzó esta experiencia en el Barrio General Belgrano, conocido como Villa 15 (Ciudad Oculta), teniendo en cuenta que en este se registra el mayor porcentaje de problemas nutricionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La primera etapa de este proyecto se concretó a través de cuatro talleres (de septiembre de 2007 a julio de 2008), trabajando con conceptos básicos de alimentación saludable y seguridad alimentaria. La propuesta fue partir desde la recuperación de saberes culturales, de hábitos alimentarios y costumbres de los adolescentes, con el fin de trabajar y analizar los distintos factores que influye en los mismos. Los chicos pudieron debatir cuestiones que aparecen como naturales relacionadas con la seguridad alimentaria y que les permitirá revisar futuros hábitos, comportamientos y posicionamientos en relación a este derecho fundamental y/o vital, la alimentación saludable.


Subject(s)
Adolescent , Food and Nutrition Education , Nutrition Programs and Policies , Photography , Argentina
3.
Rev. bras. otorrinolaringol ; 68(1): 81-85, maio 2002. graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-338883

ABSTRACT

Introduçäo: Manifestaçöes laríngeas do refluxo gastro-esofágico säo problemas cada vez mais comuns. Estudos revelam alta associaçäo com sensaçäo de "globus", rouquidäo crônica e com tosse crônica. Seu diagnóstico e tratamento diferem da clássica doença do refluxo gastro-esofágico. Os achados à endoscopia laríngea de hiperemia e edema de estruturas glóticas, espessamento do espaço interaritenóideo, granulomas, pólipos, edema de Reinke, estenose subglótica sugerem uma investigaçäo diagnóstica completa através da pHmanometria de 24 horas, exame de maior sensibilidade e especificidade. Objetivos: correlacionar achados clínicos e laringoscópicos precoces sugestivos de refluxo gastro-esofágico com resultados da pHmanometria de 24 horas. Avaliar terapia medicamentosa e modificaçöes dietéticas. Forma de estudo: clínico prospectivo randomizado. Método: 61 pacientes adultos com queixas crônicas: tosse seca, "globus", sialorréia, disfonia, pigarro, halitose e engasgos. Foram excluídos pacientes com outras patologias de vias aéreas. Endoscopia laríngea descartava aqueles que apresentassem lesöes laríngeas mais avançadas. Encaminhamento à pHmanometria e iniciado tratamento clínico. Resultados: 83,6 por cento apresentaram refluxo patológico. Sintomas mais freqüentes: disfonia (72,5 por cento), pigarro (60,8 por cento), tosse (29,4 por cento), "globus" (23,5 por cento) e sialorréia (19,6 por cento). Associaçäo de sintomas: dois (67,4 por cento); três (41,2 por cento) e quatro (21,5 por cento). 49 pacientes iniciaram tratamento com omeprazol (20 mg) e dieta: 83,7 por cento cursaram com melhora dos sintomas após 6 meses. Em 95,9 por cento dos pacientes tratados houve melhora laringoscópica. Conclusöes: Houve uma correlaçäo importante entre história clínica e endoscopia laríngea com achados à pHmanometria de 24 horas. Outros estudos poderäo fortalecer a telescopia laríngea para o diagnóstico do refluxo laringofaríngeo e seu acompanhamento. É necessária abordagem multidisciplinar, além de um aumento do grau de suspeiçäo do especialista

4.
Rev. chil. dermatol ; 16(2): 129-138, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300247

ABSTRACT

Las reacciones cutáneas adversas a drogas son frecuentes; se relacionan con el número de drogas prescritas y su tiempo de utilización. Su expresión clínica es variada y puede ir desde un exantema común hasta su forma más severa, la Necrolisis Tóxica Epidérmica. Todo médico debiera conocer los posibles riesgos que implica la administración de una droga previo a su presentación y conocer aquellas que más frecuentemente producen reacciones cutáneas adversas. En cuanto a la etiopatogenia, se plantean hipótesis inmunológicas, metabólicas y genéticas que aún son controversiales. El diagnóstico debe ser oportuno, tratando de identificar la droga causal para la pronta suspensión de ésta; además, se debe estar alerta a los signos clínicos de una erupción cutánea severa para su manejo adecuado y un buen pronóstico del paciente


Subject(s)
Humans , Drug Eruptions , Drug Prescriptions , Antineoplastic Agents/adverse effects , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Anticonvulsants , Drug Eruptions , Drug Interactions , Drug Overdose , Exanthema , Penicillins , Radioallergosorbent Test , Risk Factors , Signs and Symptoms , Stevens-Johnson Syndrome , Urticaria
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL